tral
Terapia Reequilibradora del Aparato Locomotor
Aprende de la mano de profesionales nuestra técnica TRAL

¿Qué es el TRAL?

TRAL significa Terapia Reequilibradora del Aparato Locomotor. Es un método de Recuperación y Reeducación Funcional dinámico, que utiliza, la estática y la cinética, así como la toma de conciencia a través del movimiento y del peso corporal. Las respuestas reflejas (propioceptivas) de las extremidades inferiores (EEII) se activan, aumentando el número y la calidad de los receptores y la calidad de su respuesta.

EL APARATO LOCOMOTOR está formado por el sistema oseoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones). Permite al ser humano y a los animales en general interactuar con el medio que le rodea mediante el movimiento o locomoción y sirve de sostén y protección a los órganos del cuerpo. Funciona en coordinación con el sistema nervioso que es el que genera y transmite las órdenes motoras.

Llevamos años aplicando nuestra técnica con un 98% de pacientes recuperados y más de 30 años impartiendo cursos presenciales a fisioterapeutas que quieren aprender nuestro método TRAL.

0 %
PACIENTES RECUPERADOS
0 años
Y MÁS DE 65 CONVOCATORIAS
+ 0
PROFESIONALES FORMADOS

Formadores especialistas en TRAL

Tras años de práctica, aprendizaje y un intento de facilitar la recuperación funcional de las extremidades inferiores (EEII), Pedro de Antolín, fisioterapeuta especialista en recuperación propioceptiva, fue el creador de la técnica en la década de los 80. En 1989 presenta por vez primera su método, y éste sigue vigente hasta día de hoy, con más de 60 cursos realizados y 1500 fisioterapeutas formados, la mayoría formados en la Universidad Autónoma de Barcelona y en hospitales de prestigio de toda España.

"En nuestra experiencia profesional y clínica es un método que independientemente de la lesión del paciente, es la que más presente ha estado, la que mas hemos utilizado"

Hoy en día contamos con Olaya Bernal y Anna Samsó como formadoras especialistas en TRAL.

Olaya Bernal

  • Diplomada en Fisioterapia en el año 2001 por l’Escola Universitària d’Infermeria i Fisioteràpia (Blanquerna – Universitat Ramon Llull)
  • Graduada en Fisioterapia en el año 2019 por la Universidad de Salamanca
  • Primer curso de TRAL realizado en el año 2000 en Fisiogestión (Barcelona)
  • Segundo curso de TRAL realizado en el año 2007 en el Hospital Puertas del Sur (Jerez de la Frontera)
  • Curso de reeducación perineoesfinteriana con Guy Valancogne en el año 2001 en ISFYES (Barcelona).
  • Postgrado de reeducación abdomino-uro-gineco-proctológico-perineal en el año 2001 en FUB (Manresa).
  • Curso de Neuromiostática visceral. Reeducación uroginecológica y visceral en el año 2004- 2005 en Escola Universitaria Gimbernat, (Barcelona).
  • Curso de formación en incontinencia urinaria y disfunciones sexuales masculinas en el año 2013 en DRC (Madrid)
  • V master propio universitario de fisioterapia en disfunciones de suelo pélvico en el año 2015 en la Universidad de Málaga (pendiente de entrega del TFM).
  • Formación en Análisis y facilitación somatoenergética con Pedro de Antolín en Barcelona en el año 2015-2018.

Anna Samsó

  • Diplomada en Fisioterapia en el año 2002 por la Universitat de Vic
  • Graduada en Fisioterapia en el año 2019 por la Universidad de Salamanca
  • Primer curso de TRAL realizado en el año 2003 en Escola Universitaria Gimbernat,   Barcelona.
  • Master en Experto Universitario en Terapias Miofasciales con Andrezj Pilat en 2014-2016 en la Universidad Blanquerna (Barcelona)
  • Formación en Periné, Integración y Movimiento con Nuria Vives en el centro l’Eix de Palafrugell en verano del 2017
  • Formación en Análisis y facilitación somatoenergética con Pedro de Antolín en Barcelona en el año 2015-2018.
  • Formación en Terapia Craneosacral Biodinámica con José Lorenzo Pérez en la Escuela ECOS en el año 2018-2020.

Con TRAL obtendrás y mejorarás la información postural, la posición del cuerpo y la actividad motriz

¿Qué objetivos tiene el TRAL?

Nuestra terapia entiende que la condición óptima para la recuperación de un paciente depende de un delicado equilibrio entre la protección contra el estrés excesivo y llevar a las EEII al punto máximo del mismo.

La propiocepción es el procesado de la información, procedente del aparato locomotor. Al utilizar la terapia y los ejercicios de TRAL obtendrás y mejorarás la información postural, la posición del organismo y la actividad motriz. Por otro lado va integrándose un control inconsciente de los distintos grupos musculares y articulaciones, así como una mejor coordinación durante el movimiento, reencontrando de esta manera natural, la normalidad tras la lesión y el reequilibrio del Aparato locomotor.

El principal objetivo del TRAL y una de sus mayores aportaciones es poner en juego el trabajo dinámico, la motricidad automática y refleja, y redescubrir el trabajo global, equilibrado y mejor repartido en el cuerpo. Para ello se utiliza la fórmula posición, carga, estiramiento o movimiento, y vuelta a la posición y función normal, cuanto antes.

Beneficios del tral

  • Con el TRAL conectaremos con la respiración de forma consciente para ayudar a tener un mejor contacto con las percepciones sensoriales y zonas corporales.
  • Con el TRAL realizaremos un trabajo físico de movimiento que aporte tono, vitalidad y sensación de fuerza tanto a nivel físico como mental.
  • Con el TRAL focalizaremos la atención a nuestro cuerpo, ya que cuando detenemos el movimiento que hemos creado, podemos percibir conscientemente la realidad interna y externa al mismo tiempo.
  • Con el TRAL trataremos de liberar una cierta cantidad de tensión física de los músculos crónicamente contraidos, y esto pasará quizá, por un aumento de la sensación de dolor de forma aguda.
  • Con el TRAL reforzaremos los músculos debilitados, de forma óptima, alargando y aflojando la musculatura hipertensa o contracturada, como la cadena muscular posterior.
  • Con el TRAL buscaremos una buena postura, equilibri y por supuesto, una buena locomoción, ya que está directamente relacionada con la salud óptima.

¿Qué aplicaciones tiene el método TRAL?

El TRAL va dirigido a fisioterapeutas aunque también puede ser aplicada por otros profesionales del sector de la salud como pueden ser podólogos, traumatólogos, reumatólogos, neurólogos, geriatras o médicos rehabilitadores… y se puede aplicar básicamente en dos campos: clínico (como terapia única o complementaria) y preventivo.

Clínico

Indicado especialmente en la recuperación de lesiones capsuloligamentosas, musculares y tendinosas en patologías como fracturas, esguinces, roturas musculo-tendinosas, inestabilidades y/o disfunciones musculoesqueléticas del aparato locomotor actuales o históricas.

En la recuperación de la osteoartrosis degenerativa en la tercera edad, incluyendo la inestabilidad articular. También en los inicios del proceso osteo-articular degenerativo en gente joven. Tanto en unos como en otros, sirven de profilaxis para que el paciente soporte mejor la actividad de su vida cotidiana.

Individualmente el trabajo se enfoca sobre todo en la columna lumbar con planos inestables. Y grupalmente durante trabajos en posición ortostática. También en trastornos del equilibrio, sobre todo en los debidos a problemas cervicales y en patologías como lumbalgias agudas y recidivantes, protusiones / hernias discales, estenosis del canal medular, actitudes escolióticas, escoliosis y rectificaciones del raquis.

En tratamientos de suelo pélvico, sea para hombre o mujer, entendiéndose el ámbito de ginecología, obstetricia, urología y coloproctología. Comenzando primero por un trabajo en postura ortostática en plano estable para comenzar la reequilibración del aparato locomotor y la toma de consciencia corporal desde los pies hasta la cabeza recorriendo todo el cuerpo, para continuar con tratamiento en plano inestable para aumentar la propiocepción con un trabajo desde la musculatura más superficial a la más profunda. Además, combinándolo con otras técnicas específicas de suelo pélvico.

Un trabajo dirigido a las personas de la tercera edad, mejora al individuo en el aspecto neurológico y además en el aspecto tónico-musculo-articular. Más y mejores movimientos, más y mayor vitalidad. La salud de las motoneuronas dependen de los efectos recurrentes que parten de los músculos y de las articulaciones para remontarse hacia la médula. Por tanto a más afectos, neurona más sana.

A diferencia de lo que ocurre en el sistema circulatorio sanguíneo, el sistema linfático es pasivo, lo cual significa que las paredes de sus vasos no son capaces de contraerse, ni existe una presión, como la generada por el corazón, que empuje el líquido dentro de ellos. El sistema linfático depende de fuerzas externas para hacer avanzar los fluidos dentro de sus vasos, fuerzas tales como la contracción muscular. Cuando un músculo se contrae aumenta su volumen, lo cual comprime los vasos linfáticos adyacentes exprimiendo sus contenidos, y creando una corriente que se dirige hacia la desembocadura del vaso linfático en el torrente sanguíneo. La actividad muscular promueve la circulación linfática y acelera el proceso de curación.

Preventivo

En lesiones que precisa que el paciente esté con la extremidad inferior en descarga o inmovilizada, se puede iniciar precozmente el tratamiento de recuperación funcional con TRAL. También prequirúrgico como previo a una prótesis de rodilla, fresado de rótula, artroscopia, ligamentoplastia,… y por supuesto, postquirúrgico.

Puede aplicarse como refuerzo y profilaxis en las personas de la tercera edad. Las cuales sufren en mayor o menor grado un cierto desgaste osteocartilaginoso.

Durante la reeducación funcional, el uso correcto del ejercicio físico terapéutico no solo acelera el proceso de curación, sino que su ausencia, en las primeras etapas de recuperación, puede ser la causa de importantes limitaciones permanentes.

El método se utiliza como entrenamiento para aquellos que necesitan de equilibrio, capacidad, coordinación, fuerza y precisión en sus EEII y aparato locomotor. Estamos refiriéndonos a personas con una vida deportiva o que buscan mantener una buena forma física.

Los alumnos entrenados han demostrado desarrollar un mayor equilibrio y puesto que este método no disocia el equilibrio físico del psíquico, consiguen una mayor seguridad en sí mismos, mayor fuerza y coordinación.

"El método TRAL considera al paciente como persona libre, por tanto merece toda la atención y todo el respeto por parte del fisioterapeuta. A su vez el fisioterapeuta debe reconocer que el paciente tiene capacidad suficiente para levantarse dignamente sobre sus pies, pues él es en gran medida, el responsable de su recuperación. "

Pedro de Antolín

"En nuestra experiencia profesional y clínica es un método que independientemente de la lesión del paciente, es la que más presente ha estado, la que mas hemos utilizado. "

Olaya Bernal y Anna Samsó

Centros y Universidades donde se ha impartido el curso

  • Introducción al TRAL: marzo 1990
  • Diciembre 1990
  • Marzo – Junio 1993
  • Octubre 1998
  • Mayo 2000
  • Diciembre 2000 – Febrero 2001
  • Abril 2001
  • Abril 2002
  • Mayo 2002
  • Marzo 2003
  • Noviembre 2003
  • Febrero 2019
  • Octubre – Diciembre 1993
  • Mayo – Junio 1993
  • Noviembre 1994 – Enero 1995
  • Mayo – Junio 1995
  • Octubre – Diciembre 1995
  • Octubre 1996 – Enero 1997
  • Noviembre 1996 – Enero 1997
  • Octubre 1997 – Enero 1998
  • Enero – Mayo 1998
  • Noviembre 1998 – Enero 1999
  • Febrero – Abril 1999
  • Octubre – Diciembre 1999
  • Febrero – Abril 2000
  • Octubre – Diciembre 2000
  • Enero – Marzo 2001
  • Septiembre – Diciembre 2001
  • Octubre 2002
  • Diciembre 2002 – Febrero 2003
  • Octubre 2003
  • Octubre 2004
  • Octubre 2005
  • Octubre 2006
  • Septiembre – Noviembre 2007
  • Abril – Junio 2008
  • Septiembre – Noviembre 2008
  • Octubre 2009
  • Octubre 2010
  • Septiembre – Noviembre 2011
  • Octubre – Diciembre 2012
  • Octubre – Diciembre 2013
  • Octubre 2014
  • Septiembre – Noviembre 2016
  • Septiembre – Noviembre 2017
  • Septiembre – Noviembre 2018
  • Octubre 1996 – Enero 1997
  •  Introducción al TRAL: noviembre 2009
  • Noviembre 2009 – Enero 2010

Nuestros alumnos de Tral